La catedral de Santa María de Toledo,
llamada también Catedral Primada de Toledo, sede de la Archidiócesis de
Toledo, es un edificio de arquitectura gótica, considerado por algunos como la opera
magna del estilo gótico en España. Su construcción comenzó en 1226
bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se
dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la
nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Está construida con piedra
blanca de Olihuelas (en el término de Olías del Rey).
Se la conoce popularmente como Dives Toletana
(con el sentido de la rica toledana).
HISTORIA
Durante muchos años, la tradición popular no escrita ha venido contando que hubo en este lugar donde se encuentra la actual catedral un primer tempo de la época del primer obispo Eugenio. Este tempo fue consagrado por segunda vez en el año 587, después de habar sufrito alteraciones.
La ciudad había sido sede obispal de la Hispania visigoda.
Los numerosos Concilios de Toledo atestiguan su importante pasado eclesiástico.
|
Plano seción actual, Catedral de Toledo |
La invasión musulmana no eliminó de inmediato la
impronta cristiana y el obispado se trasladó y quedó establecido en la iglesia
de Santa María de Alfizén. Se cree que el edificio obispal visigodo fue trasformado
nuevamente para convertirse en la mezquita mayor de la ciudad de Toledo.
Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935),
pedagogo y profesor universitario español, hizo la siguiente crítica: "La
catedral de Toledo es el ejemplo más netamente español de arquitectura gótica,
la cual experimenta aquí una adaptación al medio clásico; es la primera en
España y una de las pocas en el mundo en cuanto a belleza y perfección"
Entre los datos arqueológicos actuales es posible
observar algunos
vestigios de la construcción musulmana: una columna islámica
empotrada dentro de la capilla de Santa Lucía; los fustes marmóreos que
guarnecen el exterior del coro son un aprovechamiento de una antigua
construcción musulmana; los arcos entrecruzados de estilo
califal en el
triforio de la capilla mayor y en el de la girola, coinciden con la tradición
constructora musulmana de Córdoba, si bien evidentemente su estructura es de
traza cristiana.
La
ciudad de Toledo fue conquistada por Alfonso VI, rey de León y Castilla en
1085. Uno de los puntos de las capitulaciones que hicieron posible la entrega
de la ciudad sin derramamiento de sangre fue la promesa de este rey de
conservar y respetar los edificios de culto, las costumbres y la religión tanto
de musulmanes como de la gran población cristiano-mozárabe; naturalmente, la
mezquita mayor se hallaba comprendida en ese compromiso.
|
Catedral de Santa María, Catedral de Toledo. |
El asunto fue que el día 25 de octubre de 1087, el arzobispo
(de acuerdo con la reina Constanza) envió gente armada para que se adueñara por
la fuerza del recinto de la mezquita. Después de este lance, instalaron un altar
provisional y colocaron una campana en el alminar. Rey Alfonso VI se enfadó tanto que dictó sentencia de muerte para casi todos los
implicados. La leyenda cuenta que fueron los musulmanes los verdaderos
intermediarios para conseguir la paz, con la figura del negociador y alfaquí
Abu Walid quien llevó al rey un mensaje de tolerancia en el que se decía que
aceptaban como legítima la usurpación. En recuerdo y gratitud de este gesto, el
Cabildo catedralicio del siglo XV le dedicó un homenaje y encargó su efigie
para colocarla en uno de los pilares de la capilla mayor, perpetuando de esta
manera su recuerdo.
No se conservan los planos de lo que fue la mezquita ni se
sabe cómo era esta construcción, pero puede suponerse que sería un edificio columnario, con
arquería de herradura sobre columnas tal vez aprovechadas de otras
construcciones romanas y visigodas.
Se
hicieron las obras necesarias para establecer el culto cristiano romano, entre
otras el cambio de orientación del presbiterio y capilla mayor. Urbano II le
reconoció en 1088 su condición de catedral primada sobre las demás del
reino. La mezquita-catedral se mantuvo casi intacta hasta el siglo XIII, año de
1222, en que una bula del Papa Honorio III autorizó a emprender las obras de la
nueva fábrica que se iniciaron en 1224 (o 1225) y cuya ceremonia oficial de
colocación de la primera piedra tuvo lugar en 1226 (otras fuentes dicen 1227),
con la presencia del rey Fernando III el Santo. Después de cuatro siglos se realizan nuevas
obras.
El
edificio de la catedral tal y como hoy se contempla es obra del siglo XIII,
época del arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada y del rey Fernando III el
Santo. puesta
de la primera piedra(1227). Ximénez
de Rada en su mente estaba la construcción de una gran
catedral digna de esta ciudad que él gobernaba. Por entonces, la
mezquita-catedral se mostraba bastante vieja y ruinosa; incluso algunas
secciones habían sido demolidas por su antecesor. La mezquita-catedral disponía
de un amplio espacio, pero era de poca altura y le faltaba la esbeltez de otros
templos de similar importancia. Ximénez de Rada fue el entusiasta promotor de
la nueva catedral que se edificaría al gusto de la época, en estilo gótico.
Ximénez de Rada fue tan entusiasta con el proyecto y tanto se
involucró en él, que se llegó a decir que fue el autor-arquitecto de las trazas
de la nueva catedral; afirmación totalmente fuera de lugar según los
historiadores y arquitectos. El arzobispo pasó unos años manteniendo y
reforzando el antiguo templo a la espera de que su sueño fuera realizado.
CATEDRAL ACTUAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Plano Catedral de Toledo |
|
|
La
estructura del edificio tiene gran influencia del mejor gótico francés del
siglo XIII pero adaptado al gusto español. Mide 120 m de longitud por 59 m de
ancho. Consta de 5 naves más crucero y doble girola. La
parte más antigua del templo es la cabecera. Los frifolios que se conservan de la cabecera son de
influencia mudéjar. El más bajo está compuesto de arquillos lobulados que
descansan en columnas pareadas y el alto presenta unos arcos entrecruzados
típicos del mudéjar. No se sabe si estos temas mudéjares existían en la
anterior mezquita y fueron copiados como recuerdo o bien se añadieron en una de
las mejoras y enriquecimiento de la fábrica, como algo original y de buen
gusto.
En la cabecera se encuentra la doble girola que
es doble como corresponde a una planta de 5 naves. Esta doble girola es de
proporciones grandiosas y está enriquecida por elementos arquitectónicos y por
un original abovedamiento.
|
Nave central, comienzo de la girola. |
Los
tramos de la girola correspondientes a las distintas capillas se solucionaron
con plantas alternativas de rectángulos y triángulos, lo que hizo que cada
capilla fuera de distinto tamaño, más grandes las rectangulares y más pequeñas
las triangulares. Esta manera de distribuir la cabecera puede verse en las
catedrales francesas de Notre Dame en París. Las bóvedas de las naves son cuatripartitas
excepto en el crucero y capilla mayor en que se refuerzan con terceletes.
|
Bóveda cuatripartita de la Catedral (con anotaciones en rojo indicando que son los terceletes) |
Los maestros constructores
Durante siglos se tuvo la total seguridad de que el
primer maestro arquitecto de la catedral de Toledo fue Petrus Petri -inscripcion en lenguaje no culto sobre una lápida- (Pedro
Pérez). Tal certeza se basaba en el único testimonio existente sobre la
autoría, testimonio grabado sobre una lápida, bien a la vista donde se puede
ver esta leyenda escrita en un latín no muy culto.
A
mediados del siglo XX, el obispo de Ciudad Real investigó a fondo en este tema
y sacó a la luz una serie de documentos que vinieron a demostrar la existencia
de un primer maestro anterior a Petrus Petri llamado maestro Martín. En
escrituras de años posteriores aparecen los nombres de Martín (albañil) y Juan
Martín (maestro de albañiles), que se cree serían parientes suyos. No han
aparecido nuevos documentos.
A
estos argumentos hay que añadir que la fecha del comienzo de la construcción
cuadraba mal con la edad de Petrus Petri que por aquellos años debía ser
demasiado joven para ser arquitecto.
En conclusión, los estudios realizados después de
este hallazgo indican que el maestro Martín sería el autor de las capillas de
las girolas y que al desaparecer por muerte o por ausencia tomó el peso de la
dirección de las obras el maestro Petrus que terminó las girolas y construyó
los triforios al estilo toledano. A finales del siglo XIII estaba concluida la
cabecera y dos tramos de las naves del lado sur.
A finales del siglo XIV aparece documentada la
figura del maestro Rodrigo Alfonso, que puso la primera piedra del claustro en
1389, bajo el patronazgo del arzobispo Pedro Tenorio que murió diez años
después. Este arzobispo se ocupó de bastantes obras de la catedral, como la
capilla de San Blas en el claustro que es famosa por la riqueza artística de
sus frescos de la
escuela
de Siena.
El siglo XVI es el siglo de oro para Toledo
que es llamada la Ciudad Imperial.
El
siguiente maestro de quien se tiene noticia fue Alvar Martínez (otras veces
González), que fue aparejador de las canteras de Olihuelas en el término de
Olías del Rey. Es el autor de la fachada de poniente que se comenzó a construir
en 1418. Las reformas hechas en 1787 hacen que esta fachada no se pueda
contemplar como era realmente en su origen. También fue el autor de la única
torre de la catedral. La
coronación de la torre fue hecha por otro gran maestro: Hannequin de Bruselas. Con Hannequin
llegó un grupo de maestros ilustres: Egas Cueman, Enrique Egas, Juan Guas, que
trabajaron en portadas, capillas y obras suntuarias dando fin con su labor a la
obra gótica. Las bóvedas de los pies de la nave central se cerraron en 1493,
bajo la dirección de Juan Guas y Enrique Egas, con el mecenazgo y supervisión
del cardenal Pedro González de Mendoza.
Exterior
::
Puerta del Perdón:
La
fachada principal tiene tres portadas, Puerta del Perdón en el centro, Puerta
del Juicio Final a la derecha y Puerta del Infierno a la izquierda. La puerta
del Perdón es del siglo XV: se comenzó, bajo la dirección de Alvar Martínez, en
1418. Se llama así porque hubo un tiempo en que se concedían indulgencias a los
penitentes que entraban por ella. Tiene
un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del
gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas,
y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema
muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y
pinturas. Las hojas de la puerta miden más de 5 m de altura y están chapadas en
bronce y muy trabajadas; son del siglo XIV.
|
Puerta del Perdón, Catedral de Toledo. |
:: Puerta del Reloj: Es la más antigua de comienzos del siglo XIV y se
encuentra en la fachada del lado norte. Recibe además el nombre de la Feria porque daba salida a la calle donde antaño
se celebraba la feria. El
tímpano está dividido en cuatro fajas horizontales, en las que se muestran
escenas de la vida de Cristo: En la parte superior del tímpano se representa el
Tránsito de la Virgen. El parteluz o mainel está decorado con la imagen de la
Virgen y el Niño. En las jambas hay imágenes de reyes y santas, todo ello obra
del escultor Juan Alemán que trabajó también en la portada de los Leones.
|
Puerta del Reloj, Catedral de Toledo. |
Por
encima de esta portada se aprecia la obra posterior de Durango, en estilo
neoclásico del siglo XVIII, igual que en la fachada principal. Es obra de
consolidación por el mal estado en que se encontraba la piedra. El
intercolumnio central está ocupado por la esfera del reloj que da nombre a esta
puerta.
:: Puerta de los Leones: Del siglo XV y XVI. Es la más moderna de las
grandes puertas. Se llama así por los leones que coronan las columnas de la
reja que cierra el pequeño compás. Tiene además otro nombre:
Puerta de la Alegría, en alusión a la celebración de la
Asunción de la Virgen que está representada en el testero del fondo, tras
las arquivoltas.
La
estatuaria de la puerta es uno de los mejores conjuntos hispano-flamencos del
siglo XV, sobre todo la Virgen del parteluz y las estatuas de las jambas. Los querubines
y ángeles músicos que acompañan la subida de María a los cielos son obras de
arte ejecutadas con gran delicadeza. La fachada fue alterada por Durango y
Salvatierra en el siglo XVIII, igual que en las otras puertas, para consolidar
el edificio.
|
Puerta de los Leones, Catedral de Toledo. |
El
interior de la puerta corresponde al gran frontis del crucero en su lado
meridional sobre el que descansa el balconcillo con balaustrada renacentista
que soporta la tribuna donde está el órgano del Emperador, el más antiguo de la
catedral, de mediados del siglo XVI, con la caja ejecutada en piedra. Es
tradicional que suene este órgano en la festividad del Corpus Christi al
regreso de la procesión. Más arriba se ve el gran rosetón, enmarcado en un
cuadrado cuyas
enjutas están labradas con rosáceas.
::
Torre: En origen, el proyecto fue levantar dos torres,
una a cada lado de la fachada occidental, pero sólo llegó a elevarse una, la de
la esquina noroeste, mientras que de la opuesta sólo se levantaron los primeros
tramos, siendo éste el lugar donde más tarde se construiría la capilla
mozárabe.
|
Torre, Catedral de Toledo. |
Es
gótica, con alguna influencia mudéjar. Tras una elevada base de planta cuadrada. El remate de la torre con el cuerpo octogonal fue
obra del arquitecto Hanequin de Bruselas que llegó para trabajar en esta
catedral junto con un grupo de grandes figuras: Egas Cueman, Enrique Egas y
Juan Guas entre otros. El cuerpo octogonal está acompañado de pináculos y
arbotantes y
se remata con una flecha que soporta tres coronas imitando una
tiara.
INTERIOR
Las capillas
mayores y menores concebidas en el proyecto de Rodrigo Ximénez de Rada rodeaban
en sus orígenes la cabecera de la catedral. De ellas, algunas desaparecieron y
otras se ampliaron o reordenaron.
En las
sucesivas remodelaciones y obras, casi siempre se siguió el criterio de avanzar
desde la cabecera de la catedral hacia el muro, y eso explica bien el trazado
actual, a veces caótico, con respecto a los primeros diseños.
La
capilla de Santa Lucía constituye uno de los pocos espacios donde se pueden
apreciar restos de la antigua mezquita y en concreto, una columna y su capitel.
:: Capilla Mayor: La capilla mayor de la catedral acumula una gran
riqueza en obras de arte, empezando por la propia arquitectura del recinto. En
su origen estaba separada en dos partes con dos bóvedas independientes. La
bóveda poligonal pertenecía a la capilla de los Reyes Viejos que quedaba algo
separada. Con esta división, el
presbiterio resultaba algo estrecho y no
muy propio de semejante catedral. El cardenal Cisneros tuvo muy claro
reconstruir esta parte de la catedral y tras algunas situaciones de
enfrentamiento con el Cabildo, consiguió el consentimiento para demoler la
dicha capilla de los Reyes Viejos, hacer el presbiterio más amplio y dar
espacio suficiente para el gran retablo gótico que él mismo había encargado.
|
Capilla Mayor, Catedral de Toledo |
:: Capilla del Sepulcro dentro de la capilla mayor: Debajo
del altar mayor está la capilla del Sepulcro a manera de cripta. Se accede a
ella por fuera del presbiterio y a través de una puerta enrejada que conduce a
las escaleras de bajada. Es una capilla abovedada que contiene tres altares.
:: Retablo de la Catedral de Toledo: Es un retablo gótico florido, una de las últimas
manifestaciones de este arte que desaparecía para dar paso al Renacimiento. Fue
encargado por el cardenal Cisneros; la obra se inició en 1497 y terminó en 1504.
Entre los arquitectos, pintores y escultores que intervinieron en esta obra
maestra colectiva, estuvieron: Enrique Egas y Pedro Gumiel (diseño); Francisco
de Amberes y Juan de Borgoña (estofado y policromía); Rodrigo Alemán, Felipe
Vigarny, Diego Copín de Holanda y Sebastián de Almonacid (imaginería); y Petit
Juan o Peti Joan (entallado y filigranas).
|
Retablo Mayor, Catedral de Toledo. |
:: Capilla Mozárabe: Está ubicada en el ángulo suroeste del templo, alojada en el
interior del arranque de una torre que nunca se construyó. El nombre original
de la misma, dado por el Cardenal Cisneros, fue Capilla del Corpus Christi
en el año 1500 y su destino desde los inicios era el mantenimiento del rito
hispano-mozárabe.
|
Capilla Mozárabe, Catedral de Toledo |
La más
plausible es el deseo del cardenal de conciliar en la catedral distintos
sentimientos religiosos que aún se mantenían y por los que él sentía especial
aprecio. Ello
explica el interés de Cisneros en que se recuperasen los códices, breviarios y
misales, se restaurasen en la medida que ello fuera posible y se volviesen a
publicar en nuevas ediciones.
Al
terminarse, la capilla mozárabe quedó como una planta cuadrada bajo una cúpula
octogonal, bien
por alguna de las muchas remodelaciones que sufrió después). La actual cúpula
es del siglo XVII, obra del hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocópuli que la
diseñó con ocho paños más linterna. +video resumen
:: Capilla de los Reyes Nuevos.
Más que una capilla puede considerarse como una
pequeña iglesia (nº1) , de una nave con dos tramos y un ábside poligonal, más una
sacristía y un vestíbulo de entrada, solución original de Covarrubias. Se
construyó entre 1531 y 1534. Es la primera gran obra de Covarrubias en Toledo.
Los dos tramos de la nave tienen bóveda de
crucería gótica pero toda la ornamentación y labra de los sepulcros son
renacentistas. El primer
tramo forma el cuerpo de la pequeña iglesia con algunos altares y en el segundo
tramo es donde se encuentran los enterramientos reales trasladados y metidos en
arcosolios renacentistas, obra de Covarrubias.
Tras
el arco que da acceso al presbiterio se encuentran dos altares pequeños, obra
neoclásica diseñada por Ventura Rodríguez. El altar mayor es de Mateo Medina.
:: Capillas del muro sur.
|
Sección del Altar de la girola. |
::El coro
El coro en una catedral es el lugar de alabanza, este está situado en la nave central, frente al presbiterio
y separado de éste por la nave del crucero. Longitudinalmente abarca el espacio
de dos tramos. Lo más destacable es la sillería alta, realizada por los grandes
artistas Felipe de Borgoña (o Bigarny) y el castellano Alonso Berruguete. La
sillería baja es obra más antigua, de Rodrigo Alemán. Dentro del coro se
encuentran otras obras de arte muy importantes además de los dos magníficos
órganos musicales.
|
Coro, Catedral de Toledo |
:: Vidrieras
Esta catedral es uno de los edificios castellanos
que más vidrieras medievales ha conservado. Su realización va desde el siglo
XIV al XVII, más las restauraciones del XVIII, con una evolución propia del
transcurrir de los años y los cambios de estilo.
Las vidrieras más antiguas y también las más
apreciadas por su belleza son las del rosetón del crucero (sobre la puerta del
Reloj) y algunas de la girola, aunque éstas tienen un colorido más apagado.
Después están las de la capilla mayor y las del brazo norte del crucero por el
lado este que presentan unas enormes figuras de santos y apóstoles.
|
Roseton del crucero, Catedral de Toledo. |
A comienzos del siglo XVIII se siguen haciendo
vidrieras para restaurar las que se habían estropeado. El artista
Francisco Sánchez Martínez (uno de los
últimos vidrieros de la catedral) fue uno de los buenos restauradores, aunque
ya no se producen innovaciones y los modelos se repiten. Durante los años de Guerra Civil Española las vidrieras sufrieron
mucho deterioro pero en los últimos años del siglo XX se hizo una gran labor de
restauración y recuperación dando al conjunto la brillantez de otros tiempos.
:: El transparente
|
El Transparente, Catedral de Toledo |
Se llama trasparente en la catedral de
Toledo a una obra escultórica realizada entre 1729 y 1732 por el gran escultor
del barroco Narciso Tomé (ayudado por sus hijos), nombrado arquitecto suplente
en 1721 en esta catedral. Se encuentra en el muro absidal, en el trasaltar
mayor. La obra es de estilo barroco y
churrigueresco.
Se realizó en tiempos del arzobispo
Diego de Astorga y Céspedes que tuvo su
mandato entre los años 1720-1734 y cuya tumba se halla a los pies del altar de
este transparente. En el ángulo inferior de la derecha puede verse una
inscripción grabada en latín donde se da a conocer al autor. Traducido al
castellano es como sigue:
«Narciso Tomé, Arquitecto Mayor de esta
Santa Catedral Primada, delineó, esculpió y a la vez pintó por sí mismo toda
esta obra compuesta y fabricada de mármoles, jaspe y bronce»
La
idea de hacer este transparente rompiendo el muro absidal surgió con el fin de
dar luz al sagrario que se encuentra justo a su espalda. Se abrió un óculo a
través del hueco despejado en el muro. A su vez este óculo recibe la luz de los
tragaluces hechos en la parte superior del ábside, de manera que el
transparente queda iluminado al mismo tiempo que reparte la luz a través del
óculo hacia el sagrario. Dicho óculo puede recordar al que talló Bernini sobre
el altar de la Cátedra de San Pedro en Roma.
:: Tesoro Mayor de la Catedral
El
Tesoro está ubicado en lo que fue antigua capilla de San Juan Bautista, o del
Quo Vadis, o de la Torre, que de las tres formas se llamó. Ocupa el espacio
frontero a la capilla Mozárabe, en el lado norte, justo debajo de la torre.
|
Tesoro Mayor, Catedral de Toledo |
El objeto más importante que se guarda en la
capilla del Tesoro es la gran custodia de
Enrique
de Arfe (encargo del cardenal Cisneros) que elaboró entre 1517 y 1524. Es
de traza gótica arcaizante y de una gran belleza arquitectónica. En un
principio se labró en plata pero a finales del siglo XVI el arzobispo Quiroga
mandó que se dorase, para hacer juego con la custodia del altar mayor, que es
de madera dorada.
¡ OJO AL DATO ! La custodia está armada con la ayuda de 12.500 tornillos que la
sujetan, 5.600 piezas diversas y 260 figurillas. Se emplearon 183 kg de plata
más 18 de oro.
:: Enterramientos
Se encuentran en esta capilla los enterramientos de
gran parte de la dinastía Trastámara.